Construction Project Scheduling and Control
Datos del libro: |
Autor: Saleh A. Mubarak. 480 páginas. Editorial Wiley. |
En resumen: |
Un calendario bien pensado es crucial para el éxito del proyecto, pues el calendario maneja todos los aspectos como: ajuste de los requisitos del personal en varias etapas, supervisión de la entrega de los materiales y necesidades de equipo; organización de inspecciones y necesidades de estimación de tiempo. |
|
 |
El tiempo ha sido, es y será un factor clave en todo proyecto en cualquier sector de la economía ya que una buena planeación del calendario de actividades es un hecho fundamental para reflejar si un proyecto es exitoso o no.
Gracias a su trayectoria como ingeniero estructural, profesional de la construcción y profesor de materias en este ramo, el autor Saleh Murabarak combina las experiencias vividas con la pedagogía que debe tener un instructor para plasmar sus conocimientos en este libro.
Fue debido a todo este cúmulo de experiencia y a la posibilidad de haber estudiado tantos libros de construcción, que el autor se vio en la necesidad de escribir el propio, pues resalta que estaba en búsqueda de un libro básicamente orientado a la calendarización del proyecto, que tuviera lo siguiente:
- Dirigido a las necesidades del estudiante promedio y con detalles de todos los pasos claramente definidos, sin atajos.
- Incluyera muchos ejercicios resueltos y no que cubriera todos los temas en el libro.
- Relacionado con programas de software utilizados en la industria de la construcción sin hacer de ellos el centro de atención o eclipsar los principios teóricos.
- Se ocupara de redes de vínculos de trabajo prioritariamente como el principal y único método CPM viable de calendarización, teniendo cobertura de las redes de flecha como parte de la evolución de un calendario.
- Enfocado en el calendario como parte del esfuerzo de administración del proyecto global (más que solamente un capítulo en un libro de administración de proyectos).
No habiendo encontrado una bibliografía y después de haber enseñado la administración del tiempo durante varios años utilizando cuatro libros de texto, el autor tomó la gran decisión de hacer su propia obra bibliográfica, comenzó escribiendo desde cero a inicios de 2001 y lo hacía cada vez que podía pues muchas ideas siempre llegaban a su mente y no había que dejarlas escapar.
A la par de esto el autor tuvo la oportunidad de consultar lo escrito con varios expertos quienes realizaron invaluables críticas para obtener un material depurado que fuera de gran valor para los lectores sin importar su nivel de experiencia en esta materia.
Fue así como el libro logró la siguiente estructura:
Capítulo I: Se define planificación, calendarización y control de proyecto, así como la descripción de los pasos necesarios para crear un calendario.
Capítulo 2: Se presentan los diagramas de barras (Gantt), el método más común utilizado para presentar y reportar los tiempos. Este tema también es revisado nuevamente en el capítulo 9. Las redes y los métodos de ruta crítica (CPM) también son revisados en los siguientes cuatro capítulos.
Capítulo 3: Cubre las redes de flechas y nodos, y su historia, conceptos y estructura.
Capítulo 4: Apunta al método de ruta crítica y sus cálculos.
Capítulo 5: Cubre las redes de procedencia, muestra una forma avanzada de redes de nodos con sus propios cálculos y conceptos. El autor se da cuenta que este tema puede ser más complicado que lo que el personal de campo o estudiantes pueden (o les gusta) manejar. Dada esta situación, brinda dos enfoques: uno simplista, el cual desemboca en los resultados de la línea de fondo sin estancarse en los detalles. El otro es un enfoque detallado para aquellos quienes quieren estudiar el tema minuciosamente, además se distingue entre las actividades continuas e interrumpibles, un tópico que el autor no ha observado que se ha discutido clara y suficientemente en otros libros.
Capítulo 6: Trata acerca de la asignación de recursos y la nivelación. Este concepto es explicado claramente, de una forma más escrita que en complejos términos matemáticos. El modelo matemático o algoritmo para la nivelación de recursos no es tratado porque es complicado y no es necesario y porque la mayoría de los planificadores nunca se refieren a éste. Poderosas computadoras y herramientas de software han hecho factible y práctica esta función.
Capítulo 7: Se estudia los avances y el control del proyecto, algo de mucho valor cuando de planificación del tiempo se trata.
Capítulo 8: Trata sobre un tema muy interesante, ajuste del calendario y costo del tiempo de las compensaciones.
Capítulo 9: Se explican ideas de sentido común sobre los informes y las presentaciones, en el contexto del establecimiento de los tiempos.
Capítulo 10: Se habla de la calendarización como parte del esfuerzo de la administración de proyectos. Este capítulo da algo de luz en las interrelaciones entre planificación, estimación y otros componentes de la administración de proyectos de construcción.
Capítulo 11: Cubre un poco sobre los métodos para establecer el calendario del proyecto, tales como: evaluación de programas y técnicas de revisión (PERT) y el método de planificación lineal (LSM).
Capítulo 12: Aquí se habla acerca de una Relación de Dinámica de Retraso Mínimo, el cual es un concepto para una nueva lógica de relación en la calendarización del método de ruta crítica, el cual desarrolló el autor.
Capítulo 13: Proporciona una breve cobertura de los reclamos por retraso, cómo anularlos y su resolución. Este capítulo fue escrito para brindar una idea sobre este tema, y no como una referencia a profundidad de este tópico.
Capítulo 14: Todo lo relativo a la administración del riesgo del proyecto desde el punto de vista de los tiempos, así como del monitoreo y control.
Apéndice A: Contiene un proyecto a computadora con múltiples asignaciones que corresponden a todos los temas discutidos en este libro.
Apéndice B: Contiene unos pocos informes de muestra que el autor creó utilizando Primavera P3e y SureTrack Project Manager.
En todo el libro, no sólo hay ejemplos ilustrados para casi cada concepto, sino que también hay ejercicios al final de cada capítulo. Éstos incluyen tanto de tipo numéricos (que cubren el espectro de dificultad) como preguntas conceptuales. Este último contiene preguntas tipo ensayo.
No se incluyen preguntas de opción múltiple debido a que el autor considera que los estudiantes necesitan saber cuáles son los términos y las definiciones de la calendarización de la construcción. También, se proporcionan varios proyectos de ejercicios de manera que los estudiantes puedan usarlos como un proyecto por computadora.

Temas relacionados:
Curso de Certificación en Administración de Proyectos de Construcción