Este curso está dirigido a aquellas personas que fungen como directivos, gerentes, líderes, auxiliares o administradores de proyectos, y tiene como propósito familiarizar a los participantes con las mejores prácticas y soluciones aplicables a los problemas que enfrentan en la vida real.
Este curso permite al alumno acreditar el requisito de haber cursado por lo menos 40 horas de educación mediante instrucción directa en materia de manejo de proyectos, conforme al programa de renovación continua de certificación (Continuing Certification Requirements Program, CCR), del Project Management Institute (PMI).
Asimismo, permite, a quienes ya cuenten con la certificación PMP®, acreditar 35.75 PDUs (Professional Development Units) Categoría A, conforme al programa de renovación continua de certificación (Continuing Certification Requirements Program, CCR), del PMI®.
El curso está basado en el modelo de manejo de proyectos del Project Management Institute (PMI). Adicionalmente, se brindan elementos de modelado de procesos de negocios para que el alumno cuente con técnicas para documentar, diagramar y especificar los requisitos del proyecto.
Dado que el modelo de manejo de proyectos del PMI es tratado con el máximo grado de detalle que permite la duración del curso, éste representa un excelente camino para la preparación de los participantes que deseen certificarse con la credencial de Profesional en Manejo de Proyectos (PMP)® .
Adicionalmente, el curso contiene un módulo dedicado a que los participantes comenten con un PMP® los requisitos del programa de otorgamiento de credenciales del PMI® , así como las mejores alternativas de prepararse para el examen.
A continuación, presentamos breves descripciones de los módulos del curso.
El problema que enfrentamos
Las causas más comunes de fracaso de proyectos: los hallazgos de Capers Jones y del grupo Standish.
Los participantes deberán identificar las principales causas de retrasos, problemas o bien de éxitos en aquellas experiencias que deseen compartir con el grupo.
Principios básicos de manejo de proyectos
En este módulo se presentan los conceptos y definiciones básicos del modelo del PMI® . Asimismo, se analizan las etapas que son comunes a prácticamente todo tipo de proyectos, con el objeto de brindar un panorama general de la planeación y el manejo de los mismos.
Cómo formalizar los requisitos y el alcance de un proyecto
El manejo de los alcances y límites de un proyecto es uno de los factores fundamentales tanto del éxito como de los fracaso de los proyectos. Los objetivos principales de este módulo son:
- Desarrollar o actualizar las habilidades necesarias para crear un conjunto de entregables que permitan formalizar los requisitos.
- Subrayar la necesidad de alinear el desarrollo del producto con las metas y los objetivos de la empresa o institución.
- Subrayar el papel de los interesados (incluyendo usuarios y clientes) en la definición de requisitos.
- Exponer las técnicas (entrevistas estructuradas, sesiones JAD...) para la obtención de requisitos.
- Exponer y practicar conceptos y técnicas de formalización de alcances.
- Definición y características de los objetivos del proyecto
- Conocer las técnicas básicas de control de configuraciones, con el objeto de crear una línea base de requisitos y alcances.
Se realizan ejercicios para documentar requisitos y para elaborar un documento de alcances.
Ciclos de vida
Se exploran distintos modelos de ciclo de vida:
- La cascada.
- Rapid Application Development.
- El modelo espiral
- El Proceso Unificado, representativo de un ciclo de vida moderno.
Se explica las relaciones entre el proceso de ingeniería de software y el proceso de manejo del proyecto: ¿El presupuesto es fijo? ¿El calendario ya está dado? Cómo aplicar la triple condicionante: "Rápido, barato y bueno: escoja sólo dos..".
Planeación de tareas
La descomposición de tareas (Work Breakdown Structure).
Cada tarea debe tener como finalidad la producción de un elemento entregable. Estos entregables no sólo deben servir para medir el grado de éxito en el cumplimiento de la tarea, sino que deben ser útiles para el desarrollo del proyecto mismo. Algunos entregables sirven como productos intermedios, y otros constituyen productos finales del proyecto.
Ejercicio: creación de una estructura WBS.
Planeación y manejo de la comunicación: flujo de información entre los distintos participantes y grupos interesados en el proyecto.
Personal, gente, recursos humanos
En este módulo se abordan la relación entre las etapas del proyecto, las tareas y la división del trabajo, así como la selección y manejo de recursos humanos.
Ejercicio: creación de la matriz de responsabilidades.
Estimación
Se analizan diversas técnicas de estimación de tiempo:
- Por analogía.
- Consenso y Delphi.
- Top-down y bottom-up.
- Técnicas paramétricas.
Tiempos tipo para análisis, diseño, construcción, pruebas integrales y transición hacia la puesta en marcha, implantación, roll-out y mantenimiento.En este tema también se abordan la relación entre WBS y red de tareas, así como el concepto de ruta crítica.
Procuración y logística
Se revisan los diversos aspectos de apoyo que puede tener un proyecto: instalaciones, adquisición y compra de equipo, repuestos, comunicaciones, comunicación entre los equipos de trabajo, capacitación, apoyo a usuarios, documentación, viajes, espacio de trabajo...
Contratación de proveedores
- Criterios de selección
- Por qué un documento donde se especifique qué va a hacer el proveedor
- Por qué es necesario firmar contratos legales
- Principales elementos de un contrato
Se realizan prácticas para elaborar las líneas generales de un plan de logística.
Análisis de riesgos
A partir de una lista estándar de riesgos, que puede ser enriquecida a lo largo de varios proyectos, se pueden anticipar muchos problemas y aproximar el impacto de imprevistos. Cada riesgo debe ser evaluado a partir de la probabilidad que tiene de presentarse, así como del impacto que puede tener sobre el conjunto del proyecto.
Se realiza una práctica de análisis de riesgos.
Introducción a presupuestación y seguimiento de costos y gastos
En este módulo se exponen los elementos básicos del análisis de presupuestación y retorno sobre inversión.
La presupuestación es presentada como resultado de la planeación descrita en los temas anteriores. Se discuten los mecanismos que facilitan la comunicación con el personal de las áreas financieras y contables.
Manejo de cambios
En este módulo se profundizan los conceptos de planeación del manejo de cambios en el Proceso Unificado y de su aplicación durante un proyecto. Se realiza prácticas de creación de un plan de manejo de cambios y de creación de líneas de base.
Cómo establecer un ambiente de calidad
Conceptos de control en la ejecución y seguimiento del proyecto.
- Costos, tiempos, esfuerzo.
- Plan vs. real
- Análisis y manejo del valor devengado (EVM)
- Manejo de desviaciones
Conceptos de normas y de calidad
Se discuten varios métodos conocidos para prevenir los defectos, en lugar de la tradicional medición una vez que estos defectos se han presentado.
Balance postproducción y empaquetado de reutilizables
Los proyectos se terminan, bien o mal, y rara vez se extraen las lecciones. El curso enfatiza el hecho de que la realización de un balance post producción y el empaquetado de elementos reutilizables ayudan a facilitar la realización de proyectos posteriores a un costo menor.
El programa de credencialización PMP®
Tal como se explicó al principio, se realiza una exposición de los requisitos del programa de otorgamiento de credenciales del PMI, así como las mejores alternativas de prepararse para el examen.
Por favor, utiliza el siguiente formulario para contactarnos. Los campos marcados con un asterisco son obligatorios.