¿Gestión de los conflictos socio ambientales, una necesidad clave a tomar en cuenta en los proyectos de inversión? (caso Perú)
Por Rubén Gómez [ Acerca del autor]
El término conflicto tiene una vigencia importante para el Perú, por lo que amerita discutir los pormenores de su ocurrencia, origen, concepto y todo aquello que permita conocer más de este vocablo y sobretodo permita gestionarlos apropiadamente, es decir, hacer lo necesario por evitarlo.
Por este motivo, se plantea centrar, definir el ámbito de acción de dicha palabra, las definiciones a emplear serán las siguientes:
El conflicto social se define como <<la lucha por los valores y por el status, el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales>>. Un conflicto será conflicto social cuando trascienda lo individual y proceda de la propia estructura de la sociedad. El mismo autor ha intentado elaborar una teoría general de las funciones integradoras del conflicto social, en la que afirma que ciertas formas de conflicto son necesarias para el mantenimiento de la identidad, de la cohesión y de la delimitación de un grupo social, hasta tal punto que en ocasiones un determinado grupo social no existiría si no viviera en conflicto o en preparación de un conflicto inminente. El intento de integración a partir de una situación de desigualdad social provoca conflicto, pero dicho conflicto es precisamente el factor de cambio social.
El conflicto se define de la forma siguiente: “Un proceso que se inicia cuando una parte percibe que otra la ha afectado de manera negativa o que está a punto de afectar de manera negativa, alguno de sus intereses”.
Antes de continuar con nuestra explicación, es necesario recalcar que todo conflicto implica necesariamente dos o más personas o grupos que interactúan, es decir, que tienen una relación de doble sentido, donde A se comunica con B, y B se comunica con A.
Otro aspecto que también es importante destacar es que toda relación entre dos personas, entre una persona y un grupo o entre grupos, implica necesariamente un proceso de comunicación, que como veremos posteriormente, puede ser verbal, escrito y sobre todo corporal. En este proceso donde interactúan dos o más partes, es donde se produce el conflicto.
Habiendo detallado dos definiciones de conflicto sería bueno revisar la clasificación de los conflictos, para lo cual se ha tomado en cuenta lo planteado por la Defensoría del Pueblo:
- Conflicto activo: Es el conflicto social expresado por alguna de las partes o por terceros a través de reclamaciones públicas formales o informales.
- Conflicto comunal: Es un tipo de conflicto social cuya dinámica gira en torno al acceso a recursos naturales, propiedad y límites territoriales entre comunidades.
- Conflicto electoral: Es un tipo de conflicto social cuya dinámica gira en torno a la no aceptación de resultados electorales y el rechazo a las autoridades electas.
- Conflicto laboral: Es un tipo de conflicto social cuya dinámica gira en torno a los derechos laborales.
- Conflicto latente: Es el conflicto social oculto o aparentemente inactivo. En él se puede observar la concurrencia de factores que tienen un curso de colisión pero que no se manifiestan o habiéndose manifestado han dejado de hacerlo durante un tiempo considerable.
- Conflicto social: Es un proceso complejo en el cual sectores de la sociedad, el Estado y las empresas perciben que sus objetivos, intereses, valores o necesidades son contradictorios y esa contradicción puede derivar en violencia.
- Conflicto socio ambiental: Es un tipo de conflicto social cuya dinámica gira en torno al control, uso y/o acceso al ambiente y sus recursos. Están presentes también componentes políticos, económicos, sociales y culturales.
- Conflicto resuelto: Es el conflicto social cuya conclusión mediante acuerdos, emisión normativa, resolución judicial o administrativa, etc. restablece las relaciones entre las partes en condiciones de armonía. Nunca es posible asegurar que la resolución sea definitiva.
La Defensoría del Pueblo peruana viene emitiendo Reportes de Conflictos Sociales, el último publicado corresponde al mes de diciembre del 2010. Es bueno plantear algunos temas de discusión, por lo que en el presente artículo se tratara de dejar en claro las respuestas a ciertas interrogantes:
a. ¿Cuál es la importancia de este tipo de reportes?
b. ¿A quienes debería interesar este tipo de información?
c. ¿Quiénes deberían actuar una vez que se tiene conocimiento de tal información?
d. ¿Cuáles son los impactos de la falta de tratamiento preventivos de los conflictos?
e. ¿Quiénes ganan o quienes pierden con los conflictos sociales?
Problemática actual
El pasado diciembre de 2010 se publico, en el diario El Comercio de Perú, una entrevista con Augusto Baertl, presidente de la buscadora de talentos Downing Teal, dentro de los temas tratados dicho experto señaló que “en los próximos diez años, el sector minero invertiría US$43.000 millones en nuevos proyectos, sin embargo, no hay los suficientes recursos humanos especializados para atenderlos, ve con preocupación este problema”.
Como tema de interés para los objetivos del presente artículo se hace necesario observar con mayor detenimiento al monto de inversión informado, esto sólo referido al Sector Minero. Como corolario es bueno establecer entonces la relación causal siguiente: “¿Los conflictos socio ambientales, tienen relación con las inversiones en el Sector Minero, como uno de los principales sectores de la actividad económica?, esta interrogante a manera de hipótesis, requeriría una demostración, el presente artículo intentará dar una respuesta.
Tras analizar el Reporte 82 de la Defensoría del Pueblo de Perú en el cual se indican el resumen de los conflictos suscitados, se tiene que
- Los tres primeros conflictos sociales: socio ambientales, asuntos de gobierno local y los de asuntos de gobierno nacional representan el 67.48% del total de conflictos.
- Los conflictos socio ambientales representan un 47.56% del total de conflictos registrados por la Defensoría del Pueblo. Dada la importancia de estos conflictos es necesario fijar políticas de carácter nacional que posbiliten una atención efectiva.
¿Los conflictos socio ambientales tienen relación con los proyectos de inversión?
De una simple revisión de las noticias de diversas fuentes respecto y con los resultados del análisis del Reporte 82 de la Defensoría del Pueblo puede concluirse que sí existe relación entre los conflictos socio ambientales y los proyectos de inversión. Pero qué sería lo importante a determinar. Para los fines del presente artículo se ha considerado que las conclusiones claves son las siguientes:
- El Estado peruano debe consolidar sus políticas en cuanto a las disposiciones legales de protección del medio ambiente en forma integral, en ningún caso se deben dar dispositivos legales particulares, con nombre propio, como se ha dado en otros países.
- Estar convencidos de que todo proyecto de inversión significara cambios en la línea base. Entiéndase como línea base a las condiciones del ámbito geográfico de actuación, sin el proyecto.
- Todo estudio de impacto ambiental debe contemplar el plan de manejo ambiental, debiendo necesariamente considerar el presupuesto económico para la implementación de los resultados del estudio de impacto ambiental. Esto es válido para todos los sectores de la actividad económica, en conclusión no debiera darse la licencia ambiental si es que no existe el presupuesto económico para solventar plenamente el EIA.
- Los proyectos de inversión deben considerar desde su inicio los aspectos de carácter medioambiental, ya que las lecciones aprendidas han demostrado que las consideraciones de carácter ambiental puede generar cambios tecnológicos en las etapas de pre inversión.
- La discrecionalidad no cabe en este tipo de situaciones, el marco legal en este tema debe ser claro, completo ya que los proyectos de inversión generaran impactos, se requiere además solidez en su aplicación.
- Como forma de mitigar los conflictos es necesario identificar a todos los involucrados, siendo necesario hacer la gestión de los interesados. La figura 05 muestra claramente que es necesario identificar a los interesados con los proyectos de inversión desde un inicio, no hacerlo significaría generar mayores costos a los proyectos. Esta situación represente un alto riesgo, lo cual incluso podría generar en un extremo la paralización de los proyectos.
- Los profesionales que desarrollan sus actividades en cualquier etapa o fase de los proyectos de inversión, es decir, en las etapas de pre inversión, inversión, operación, deben identificar los riesgos que podrían generar los conflictos socios ambientales. Este tipo de requerimientos debería ser parte de los códigos de ética, de los colegios profesionales.
Temas relacionados:
Certificación PMP® en Administración de Proyectos
Curso breve intensivo de certificación en administración de proyectos para principiantes (CAPM®)